
“La sensibilidad de Conty Ragal se hace presente en su capacidad de percibir el mundo y la naturaleza desde una perspectiva profundamente humana y comprometida con la existencia y la realidad del ser humano. Es conmovedor percibir en ella una entrega total y responder inteligente y honestamente a los embates a que es sometida su existencia, con un trabajo luminoso donde los arquetipos humanos son reflejados desde una estética del pop con un rescate de la tradición de la pintura con talento, frescura y madurez.”
Gonzalo Cienfuegos
Statement
A partir de una investigación que relaciona naturaleza, anatomía y saberes ancestrales, propongo una relación poética-filosófica entre el ser humano y la naturaleza.
Mi búsqueda comienza en la atenta contemplación del reino vegetal para representar el vínculo invisible con la vida humana.
Me interesa profundizar en el misterio de la relación ontológica y el reencuentro del hombre con el orden del mundo natural.
Utilizo la pintura al óleo y otros medios como escultura en cerámica y papel de libros e instalaciones lumínicas en el paisaje como lenguaje poético para la construcción de un cuerpo de obra.


Naturphilosophie
La exposición Naturphilosophie nace de un estudio filosófico, de un viaje a una comunidad indígena del Amazonas y de una inmersión e investigación botánica del bosque nativo del sur de Chile. Como resultado de estas experiencias, la artista concluye una relación filosófica y poética entre los seres vivos y la naturaleza, entendiendo que somos parte de un mundo rebosante de vida, unidos a una totalidad por lazos invisibles, donde todos somos, de cierta manera, un mismo cuerpo, una misma vida, una unidad cosmogónica.
Constanza Ragal propone una “anatomía botánica” que aborda la relación ontológica entre ser humano y el entorno natural, recordándonos aquella reciprocidad y reconciliando el estado originario del ser. Sus obras buscan plasmar una filosofía de la naturaleza entendida como “nostalgia espiritual” de aquel estado paradisiaco del que fuimos exiliados.
Jardines Filosóficos
La instalación “Jardines filosóficos” se compone de un gabinete que colecciona una serie de nueve terrarios compuestos por musgos, raíces, flores, plantas, órganos y estructuras del cuerpo humano realizados en hojas de libros pintadas en acuarela, instalados en cúpulas de vidrio. Estos “Jardines filosóficos” representan pequeños ecosistemas que relacionan de forma simbiótica la naturaleza y el ser humano con la nostalgia filosófica, desde donde germinan y florecen ideas, reflexiones y entusiasmos.


Jardinosofía
La instalación Jardinosofía presenta un jardín natural compuesto por el suelo de un bosque nativo desplazado al interior de la galería. Los jardines, a lo largo de la historia, han plasmado la relación del hombre con la naturaleza y han sabido traducir en un lenguaje plástico y sensorial la metafísica de cada época. En este sentido el jardín es una obra de arte viva, un artefacto cultural y una creación intelectual y, por consiguiente, materia de reflexión filosófica. La instalación contempla dos esculturas sobre plintos: un cerebro realizado en cerámica con baño de oro dispuesto sobre musgo y un libro de donde brota un jardín en miniatura. Ambas obras dan cuenta del ejercicio filosófico por comprender los misterios de la inteligencia de la naturaleza.