top of page

Create Your First Project

Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started

Naturphilosophie

Tipo de proyecto

Exposición

Ubicación

Galería de Arte Bosque Nativo

País

Puerto Varas, Chile

Fecha

08 de marzo 2025

La exposición Naturphilosophie de la artista Constanza Ragal nace de un estudio filosófico, de un viaje a una comunidad indígena del Amazonas y de una inmersión e investigación botánica del bosque nativo del sur de Chile. Como resultado de estas experiencias, la artista concluye una relación filosófica y poética entre los seres vivos y la naturaleza, entendiendo que somos parte de un mundo rebosante de vida, unidos a una totalidad por lazos invisibles, donde todos somos, de cierta manera, un mismo cuerpo, una misma vida, una unidad cosmogónica.
 
Constanza Ragal propone una “anatomía botánica” que aborda la relación ontológica entre ser humano y el entorno natural, recordándonos aquella reciprocidad y reconciliando el estado originario del ser. Sus obras buscan plasmar una filosofía de la naturaleza entendida como “nostalgia espiritual” de aquel estado paradisiaco del que fuimos exiliados.
 
Naturphilosophie tensiona la representación visual del vínculo entre los seres vivos y el mundo natural mediante variadas técnicas- pintura al óleo, cerámica bañada en oro y pequeñas esculturas de papel de libros-, con el desplazamiento de la naturaleza al interior del espacio de la galería, otorgando el mismo valor a la obra plástica como a la creación del reino vegetal.

La muestra se compone de tres secciones: una serie de pinturas al óleo, un gabinete con “jardines filosóficos” y la instalación “Jardinosofía”. Cada obra va acompañada de una cita de un pensador como una rapsodia filosófica que hila el contenido de la exposición. La artista nos invita a recorrer el montaje con la solemnidad con la que se entra a un bosque, agudizando los sentidos y propiciando un estado contemplativo.
 
Las pinturas, inspiradas en las ilustraciones naturalistas de los exploradores del siglo XIX, representan el tejido invisible entre el ser humano y la naturaleza, donde órganos vitales y estructuras del cuerpo se confunden con los reinos vegetal y animal, configurando un orden integral que nos remonta al estado natural y dando cuenta de aquella silenciosa relación que palpita en todo lo viviente. Cada pincelada se traduce como la insistencia humana por develar el misterio último que esconde la naturaleza.
 
El gabinete colecciona una serie de nueve terrarios compuestos por musgos, raíces, troncos, insectos, flores, plantas, órganos y estructuras del cuerpo humano realizados en hojas de libros pintadas en acuarela, instalados en cúpulas de vidrio. Estos “Jardines filosóficos” representan pequeños ecosistemas que relacionan de forma simbiótica la naturaleza y el ser humano con la nostalgia filosófica, desde donde germinan y florecen ideas, reflexiones y entusiasmos.
 
La instalación “Jardinosofía” presenta un jardín natural compuesto por el suelo de un bosque nativo desplazado al interior de la galería. Los jardines, a lo largo de la historia, han plasmado la relación del hombre con la naturaleza y han sabido traducir en un lenguaje plástico y sensorial la metafísica de cada época. En este sentido el jardín es una obra de arte viva, un artefacto cultural y una creación intelectual y, por consiguiente, materia de reflexión filosófica. La instalación contempla dos esculturas sobre plintos: un cerebro realizado en cerámica con baño de oro dispuesto sobre musgo y un libro de donde brota un jardín en miniatura. Ambas obras dan cuenta del ejercicio filosófico por comprender los misterios de la inteligencia de la naturaleza.

  • Instagram

COPYRIGHT ©2025 by ConstanzaRagal

bottom of page